EXPEDICIÓN
Desde el año 2012, indígenas harakbut han participado en diferentes expediciones hacia el lugar sagrado de su pueblo.
- Kelly Patiachi, lideresa harakbut, ha representado a su pueblo en diversos espacios nacionales e internacionales. Su conexión con el Rostro Harakbut refuerza su identidad y compromiso con su cultura.
- Rubén Tihuen exhibe en su rostro parte de la iconografía harakbut, utilizada en ocasiones especiales, como su visita e este lugar sagrado.
- Vigilantes comunales, como Alejandro Quique, recorren su territorio ancestral para protegerlo de amenazas.
- Manuel Sarike, indígena harakbut, contempla la figura de piedra de seis metros que hoy refuerza sus lazos con las nuevas generaciones.
- El ingreso hacia el rostro Harakbut presenta dificultades por la caída de árboles en medio de la quebrada huasoroco.
- Por su gran valor y transcendencia cultural, el Rostro Harakbut fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación en 2021.
- Desde la salida de la comunidad nativa Puerto Luz, las embarcaciones suelen encallar en el río Karene y la quebrada Huasoroco.
- A sus 74 años, Andrés Maqui, conocido en la comunidad nativa Puerto Luz como “tío shihuahuaco”, fue uno de los motoristas y entusiasta guía.
- El Rostro Harakbut es un lugar sagrado donde los ancestros indígenas de este pueblo acudían para pedir deseos.
- Guardaparques como Sebastián Muñoz velan por la protección del sitio, asegurando que los visitantes no lo perturben ni alteren.
- La labor de los guardaparques en esta área natural protegida se complementa con la vigilancia comunal en la zona de influencia de la RCA.
- Llegado a un punto del trayecto los ‘peque peque’ ya no podían avanzar. Fue cuando inició una caminata de ocho horas hasta el rostro.
- La RCA es coadministrada por el Sernanp y el ECA Amarakaeri, que representa a diez comunidades nativas.
- Para continuar el trayecto, es necesario empujar los ‘peque peque’. La fuerza y determinación de los harakbut son clave para esta travesía de un día.
- Ascencio Pateache, guardaparque harakbut, fue el encargado de pedir permiso al Rostro Harakbut para que la comitiva ingrese al lugar.
- Los guardaparques del puesto de control Setapo controlan el ingreso en este sector de la RCA que conduce al Rostro Harakbut.
- En la zona donde se encuentra la figura de piedra, el territorio es montañoso y de difícil acceso, por lo que el viaje, desde la comunidad nativa Puerto Luz, debe realizarse vía fluvial y a pie.
- El Rostro Harakbut se ubica en Madre de Dios, dentro de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) cuya extensión supera las 402 mil hectáreas.